Con el paso del tiempo, nuestra biblioteca ha levantado un muro de libros contra la violencia de género.
Esta semana, en la biblioteca móvil, podréis encontrar:
- El encaje roto, de Emilia Pardo Bazán
Con el paso del tiempo, nuestra biblioteca ha levantado un muro de libros contra la violencia de género.
Esta semana, en la biblioteca móvil, podréis encontrar:
Breve pero intenso relato en formato cómic, ambientado en la Barcelona de los años 40. Nuestra protagonista trabaja como redactora en Radio Barcelona, dando consejos a las desesperadas vidas de mujeres maltratadas por sus maridos. Conoceremos actos malvados, víctimas y verdugos, y todo lo que se esconde tras la violencia, en diferentes formatos y con diferentes desenlaces. Quizá sea venganza, sed de justicia, envidia, o simplemente, las consecuencias de un trauma que no ha sanado. Su lectura no dejará indiferente a nadie, experimentarás sorpresa, incredulidad y removerá conciencias, sentirás aprobación y a la vez desprecio...
¿Te atreves a conocerlo? En la biblioteca del Cepa está disponible Lamia, de Rayco Pulido, Premio Nacional del Cómic año 2017 por el Ministerio de Cultura.
Verónica Ruano Galindo
Orientadora del CEPA Isilus
Es una obra dura, pero necesaria y te descubrirá una autora de la que querrás leer más libros.
José Ángel Álvarez C.
Profesor del CEPA Isilus
Los divinos está disponible en nuestra biblioteca móvil y puedes tomarla prestada. (Lunes a miércoles de 6 a 8 en la sala de profesores)
Una breve
historia del largo recorrido de Nivek, el infantil protagonista, desde el
corazón verde del África Subsahariana hasta
la llegada a Europa. Es la travesía
de un inmigrante a través
de un mundo desconocido para
llegar a un final que se
revela también incierto y desconocido.
Llena de acción y aventura, la novela discurre
por los distintos escenarios donde la crueldad, la amistad, la generosidad o la ambición aportan
el espacio en el que un niño desarrolla su aprendizaje vital.
A la acción dramática y conmovedora se suma la belleza de las imágenes que, a ratos ingenuas y a ratos casi expresionistas, nos envuelven en el drama de Nivek, ilustrado con una sugerente estética en la que se expresa un entorno con su propio color y con trazos naif de colores definidos y contornos planos. Las ilustraciones revelan las imágenes que Nivek percibe en su viaje desde el corazón de África, negro verde y amarillo hasta el Mediterráneo y Europa, azul y gris.
Esta es una estupenda novela gráfica de increíble belleza, llena de dramatismo que atrapa inmediatamente al lector y le sumerge en una apasionante aventura de acción que merece la pena disfrutar mientras deja entrever una visión reflexiva y critica sobre la situación de conciudadanos europeos que llamamos emigrantes.
Nuria Rodríguez G.
Profesora del CEPA I.
El cielo en la cabeza está disponible en nuestra biblioteca móvil. Puedes llevártelo en préstamo (lunes a miércoles de 6 a 8)
El manchego Alonso Quijano, más conocido por todos como Don Quijote, se volvió loco por los libros; perdió la razón de tanto leer. Eso nos dice el principio de esa obra maestra. Cuando la leemos, nos enteramos que la locura es tan necesaria en el mundo como la cordura y la razón; que tener ideales y ser coherente con ellos es inherente a la dignidad del ser humano y, sí; los ideales, además del conocimiento y la dignidad surgen, en gran parte, de los libros.
En los tiempos de Cervantes la lectura era un bien escaso y limitado a las clases privilegiadas; hoy no es así. Hoy no sufrimos escasez de libros en la mayor parte del mundo y, en un gran número de municipios de nuestro país contamos con espacios maravillosos que guardan y prestan los libros de forma gratuita: son las bibliotecas, a las que hoy dedicamos este día.
En nuestra escuela, la pequeña biblioteca móvil cumple dos años y se ha llenado de lecturas de todo tipo que abarrotan el espacio mínimo dedicado a ella. Prácticamente no caben los libros en los únicos dos estantes que tenemos; es difícil su colocación y catalogación, sin embargo, sois muchos los lectores que ya habéis acudido a ella y habéis leído y habéis comentado su contenido. A través de ella y de este blog hemos conocido a muchos autores y nos hemos inspirado con algunas citas extraídas de sus obras. Todo ello nos alegra enormemente y nos hace sumarnos a celebrar este día con pleno derecho porque también hemos contribuido a crear un espacio lleno de dignidad.
La biblioteca móvil tendrá estos días expuesta una selección de todos los tipos de libros que hemos adquirido en este tiempo:
Clásicos de la literatura:
- Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez
- Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie
Novela histórica:
- La sombra de los renegados, de José María de Andueza
Novela gráfica:
Lamia, de Rayco
El fotógrafo, de Guibert, Lefvre y Lemercier
Persépolis, de Marjan Satrapi
Temática feminista
La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán
La faz de la Tierra, de Juana Salabert
Los divinos, de Laura Restrepo
Novela española contemporánea
Cielos de barro, de Dulce Chacón
Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán
Ensayo sobre libros y bibliotecas
El infinito en un junco, de Irene Vallejo
De temática LGTBIQ+
Para acabar con Eddie Beleguele, de Edouard Louis
La mala costumbre, de Alana Portero
La exposición del día de las Bibliotecas estará disponible estos días para préstamo de lunes a miércoles de 6 a 8 y los jueves de 7 a 8.
100 Años del Nacimiento de Truman Capote: Una Vida y Obra Extraordinarias
Este año se cumple el centenario del nacimiento de Truman Capote, uno de los escritores más influyentes y controvertidos del siglo XX. Nacido el 30 de septiembre de 1924 en Nueva Orleans, Capote dejó una marca imborrable en la literatura estadounidense con su estilo innovador, su fascinante vida social y su habilidad para explorar la psicología humana en sus obras.
Capote vivió una vida tan extraordinaria como sus escritos. Desde su juventud, mostró un talento literario precoz, publicando relatos cortos en revistas prestigiosas. Sin embargo, fue su carácter extravagante y su vida social entre las élites de Nueva York lo que también lo convirtió en una figura mediática. Amigo de famosos y personajes de la alta sociedad, Capote manejó con destreza su imagen pública, a la par que construía una carrera literaria única.
Capote no solo se destacó por su escritura, sino también por su capacidad de entablar relaciones con figuras clave del mundo cultural y social de su época. Sin embargo, su vida estuvo marcada por el drama personal, la lucha contra el alcoholismo y la controversia.
Truman Capote se distinguió en varios géneros, desde la ficción hasta el periodismo literario, y a lo largo de su carrera logró varios hitos importantes:
"Otras voces, otros ámbitos" (1948): Fue su primera novela, que inmediatamente llamó la atención por su estilo innovador y su contenido autobiográfico. La obra explora la identidad sexual y las relaciones humanas, un tema que causó polémica en su momento.
"Desayuno en Tiffany's" (1958): Esta novela corta es probablemente una de sus obras más conocidas, en gran parte gracias a la adaptación cinematográfica de 1961 protagonizada por Audrey Hepburn. Holly Golightly, la protagonista, se convirtió en un ícono de la cultura popular.
"A sangre fría" (1966): Su obra más emblemática, que introdujo el género de la non-fiction novel (novela de no ficción), combinando las técnicas narrativas de la ficción con un relato verídico.
"Música para camaleones" (1980): Una colección de relatos cortos que demuestran la habilidad de Capote para trabajar con personajes complejos y tramas intensas.
Capote también recibió premios importantes como el O. Henry Memorial Award por sus relatos cortos y fue nominado al Premio Pulitzer por "A sangre fría".
"A sangre fría" fue un verdadero punto de inflexión en la carrera de Capote y en la literatura contemporánea. Publicada por primera vez en 1966, esta obra cuenta la historia real del asesinato de una familia en Kansas en 1959 y el posterior juicio y ejecución de los responsables. Capote viajó al lugar del crimen junto con su amiga, la también escritora Harper Lee, para investigar los hechos. A partir de sus entrevistas y una exhaustiva investigación, Capote creó un relato fascinante que narra no solo el asesinato, sino también la vida de los criminales y las víctimas, así como las complejidades morales y psicológicas que rodean el caso.
Lo innovador de "A sangre fría" radica en su enfoque literario. A pesar de basarse en hechos reales, Capote utilizó técnicas narrativas de la ficción para darle al relato una profundidad emocional y dramática que hasta entonces no se había visto en el periodismo tradicional. Describía la obra como una "novela de no ficción", lo que supuso una revolución en la forma en que los escritores y periodistas abordaban los hechos reales.
Uno de los logros más destacados de "A sangre fría" es cómo humaniza a los asesinos, Perry Smith y Dick Hickock, mostrando su trasfondo, sus sueños y frustraciones, sin perder de vista la brutalidad de sus crímenes. Capote llevó al lector a cuestionarse las nociones tradicionales de justicia y venganza, y lo hizo de una manera tan magistral que la obra no solo es un estudio del crimen, sino también una reflexión sobre la naturaleza humana.
El legado de Truman Capote es vasto y perdurable. Como escritor, rompió barreras en el uso del lenguaje y las estructuras narrativas. Fue pionero en la fusión entre el periodismo y la literatura, y su trabajo influyó en generaciones de escritores que buscaron expandir los límites de los géneros literarios. Además, Capote fue una figura clave en la cultura popular del siglo XX, con su vida personal siendo casi tan fascinante como sus obras.
En este centenario de su nacimiento, la relevancia de Truman Capote sigue intacta. "A sangre fría", en particular, continúa siendo estudiada como un modelo del new journalism y como un hito en la literatura. Su capacidad para explorar las profundidades de la mente humana, tanto en el contexto de la ficción como de la realidad, lo convierte en uno de los grandes maestros de la narrativa.
Truman Capote fue un escritor excepcional, cuya vida y obra reflejan tanto el esplendor como las sombras del siglo XX. Al celebrarse el centenario de su nacimiento, es el momento perfecto para redescubrir su legado, revisitar sus obras y reflexionar sobre la extraordinaria visión de uno de los narradores más originales de la historia literaria. Desde la dulzura nostálgica de "Desayuno en Tiffany's" hasta la inquietante realidad de "A sangre fría", Capote sigue desafiando e inspirando a sus lectores, invitándonos a mirar más allá de las apariencias y a adentrarnos en lo más profundo de la condición humana.
Próximamente, en nuestra biblioteca móvil:
- A sangre fría.
Te invitamos a leerlo. No te dejará indiferente.
Este año conmemoramos el décimo aniversario de la muerte de Ana María Matute, una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX. Nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925 y fallecida el 25 de junio de 2014, Matute dejó una huella imborrable en el panorama literario con su estilo inconfundible y su habilidad para retratar la complejidad de la vida humana.
Ana María Matute fue una figura destacada de la llamada "Generación del 50", un grupo de escritores que, tras la Guerra Civil Española, buscó reflejar las profundas cicatrices sociales y emocionales dejadas por el conflicto. A través de sus obras, Matute exploró temas como la infancia, la soledad, la injusticia y la fantasía, brindando una voz poderosa y a menudo poética a aquellos que sufren y sueñan.
Matute recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Cervantes en 2010, el más prestigioso galardón de las letras hispanas. Su reconocimiento no solo es un testimonio de su talento, sino también de su capacidad para conectar con lectores de todas las edades y contextos.
"Los Abel" (1948): Esta novela, publicada cuando Matute tenía solo 23 años, muestra ya su maestría en el manejo de la narrativa y su interés por los conflictos humanos.
"Los hijos muertos" (1958): Con esta obra ganó el Premio Nacional de Literatura. Es una crónica intensa y desgarradora de la posguerra española.
"Primera memoria" (1959): Primer libro de la trilogía "Los mercaderes", por el cual recibió el Premio Nadal. La historia está impregnada de recuerdos de la infancia y de la isla de Mallorca.
"La torre vigía" (1971): Esta novela de ambientación medieval combina la realidad con elementos fantásticos, mostrando el alcance de la imaginación de Matute.
"Olvidado rey Gudú" (1996): Quizás su obra más ambiciosa y conocida, es una epopeya que abarca varias generaciones y está llena de magia y mitología.
En este décimo aniversario de su fallecimiento, recordamos a Ana María Matute no solo por sus maravillosas historias, sino también por su capacidad para tocar el alma humana con cada palabra. Su obra continúa siendo una fuente de inspiración y un refugio para todos aquellos que buscan comprender mejor la condición humana a través de la literatura.
En Leemosclm podéis pedir prestados:
- El polizón del Ulises. (Colección de cuentos cortos)
Con el paso del tiempo, nuestra biblioteca ha levantado un muro de libros contra la violencia de género. Esta semana, en la biblioteca mó...