martes, 25 de junio de 2024

Ana Mª Matute: la cronista de la posguerra

 


Este año conmemoramos el décimo aniversario de la muerte de Ana María Matute, una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX. Nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925 y fallecida el 25 de junio de 2014, Matute dejó una huella imborrable en el panorama literario con su estilo inconfundible y su habilidad para retratar la complejidad de la vida humana.

Ana María Matute fue una figura destacada de la llamada "Generación del 50", un grupo de escritores que, tras la Guerra Civil Española, buscó reflejar las profundas cicatrices sociales y emocionales dejadas por el conflicto. A través de sus obras, Matute exploró temas como la infancia, la soledad, la injusticia y la fantasía, brindando una voz poderosa y a menudo poética a aquellos que sufren y sueñan.

Matute recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Cervantes en 2010, el más prestigioso galardón de las letras hispanas. Su reconocimiento no solo es un testimonio de su talento, sino también de su capacidad para conectar con lectores de todas las edades y contextos.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentran:
  • "Los Abel" (1948): Esta novela, publicada cuando Matute tenía solo 23 años, muestra ya su maestría en el manejo de la narrativa y su interés por los conflictos humanos.

  • "Los hijos muertos" (1958): Con esta obra ganó el Premio Nacional de Literatura. Es una crónica intensa y desgarradora de la posguerra española.

  • "Primera memoria" (1959): Primer libro de la trilogía "Los mercaderes", por el cual recibió el Premio Nadal. La historia está impregnada de recuerdos de la infancia y de la isla de Mallorca.

  • "La torre vigía" (1971): Esta novela de ambientación medieval combina la realidad con elementos fantásticos, mostrando el alcance de la imaginación de Matute.

  • "Olvidado rey Gudú" (1996): Quizás su obra más ambiciosa y conocida, es una epopeya que abarca varias generaciones y está llena de magia y mitología.

Ana María Matute no solo se destacó por su producción literaria, sino también por su papel como defensora de la imaginación y la creatividad en la literatura. En su discurso al recibir el Premio Cervantes, dijo: "La literatura es el faro de las generaciones futuras, la huella de nuestro paso por el mundo." Su legado perdura no solo en sus textos, sino en la inspiración que brinda a escritores y lectores por igual.
Matute nos dejó frases memorables que capturan la esencia de su pensamiento y su arte. Una de las más destacadas es: "La palabra es el arma de los humanos para aproximarse unos a otros." Esta cita refleja su creencia en el poder de la comunicación y la empatía a través de la escritura.

En este décimo aniversario de su fallecimiento, recordamos a Ana María Matute no solo por sus maravillosas historias, sino también por su capacidad para tocar el alma humana con cada palabra. Su obra continúa siendo una fuente de inspiración y un refugio para todos aquellos que buscan comprender mejor la condición humana a través de la literatura.

Ana María Matute sigue viva en las páginas de sus libros y en el corazón de sus lectores. Al conmemorar el décimo aniversario de su muerte, celebramos su extraordinario talento y su contribución inestimable a la literatura. Invitamos a todos a redescubrir sus obras y a dejarse llevar por la magia y la profundidad de sus historias, que, sin duda, seguirán iluminando nuestro camino por muchos años más.

En Leemosclm podéis pedir prestados:

- El polizón del Ulises. (Colección de cuentos cortos)

-El río.



jueves, 20 de junio de 2024

He leído: Kafka, de Mauro Falshetti y Luca Albanese

Este cómic está lleno de colores fuertes e inquietantes, como inquietante era todo lo que el escritor sentía en su interior. Franz Kafka se veía alienado en el mundo familiar; se veía fuera de las expectativas de una relación amorosa y una vida social. Se creía un insecto que se había colado en algún lugar que no le correspondía y se pasó la vida esperando la invitación a un castillo que vislumbraba en las alturas y en donde siempre se le denegaba el acceso. Dicen que su obra es el reflejo de los problemas vitales de las personas de la edad moderna y yo creo, y al leer este interesante cómic se ve muy bien, que esos problemas no son de las personas actuales, si no de las personas inteligentes. Recomiendo a todo el mundo que lea a Kafka y reflexione.


 José A. Álvarez

Profesor CEPA Isilus

lunes, 3 de junio de 2024

Centenario de la muerte de Kafka. Un legado literario inmortal

 Este año conmemoramos el centenario de la muerte de Franz Kafka, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Kafka, cuya vida fue tan enigmática como su obra, dejó un legado literario que sigue resonando en la actualidad, explorando los rincones más oscuros y absurdos de la condición humana. A continuación, exploraremos su vida, su obra y la relevancia de su contribución a la historia de la literatura.



Vida de Franz Kafka

Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga, entonces parte del Imperio Austrohúngaro y ahora capital de la República Checa. Creció en una familia judía de clase media y desde temprana edad mostró un talento excepcional para la literatura. Kafka se educó en escuelas de habla alemana y más tarde estudió derecho en la Universidad Alemana de Praga, donde obtuvo su doctorado en 1906.

Kafka trabajó gran parte de su vida en una compañía de seguros, un trabajo que le proporcionaba estabilidad pero que detestaba profundamente. Esta insatisfacción con su vida profesional se refleja en muchas de sus obras. Aunque escribió prolíficamente, publicó poco en vida y la mayoría de sus escritos fueron editados y publicados póstumamente por su amigo y albacea, Max Brod, a pesar del deseo expreso de Kafka de que todos sus manuscritos fueran destruidos.

Obras Principales

Kafka es conocido por una serie de obras que exploran temas de alienación, burocracia opresiva, y la lucha del individuo contra fuerzas incontrolables. Entre sus obras más significativas se encuentran:

  1. La Metamorfosis (Die Verwandlung): Publicada en 1915, esta novela corta es quizás la más famosa de Kafka. Narra la historia de Gregor Samsa, un vendedor viajero que un día despierta convertido en un insecto gigante. La obra es una exploración profunda de la alienación y la deshumanización.

  2. El Proceso (Der Prozess): Esta novela, publicada póstumamente en 1925, sigue a Josef K., un hombre que es arrestado y procesado por un crimen nunca especificado. La obra es una crítica mordaz del sistema judicial y la burocracia.

  3. El Castillo (Das Schloss): Otra novela póstuma, publicada en 1926, que relata la historia de un agrimensor conocido como K. que lucha en vano por acceder a las autoridades misteriosas de un castillo que controla la aldea donde intenta trabajar. La novela explora la lucha contra un sistema opresivo y el absurdo de la burocracia.

Relevancia en la Historia de la Literatura

La influencia de Kafka en la literatura y el pensamiento contemporáneo es inmensa. A continuación, se destacan algunos aspectos clave de su relevancia:

  1. Exploración del Absurdo: Kafka es a menudo asociado con el término "kafkiano", que describe situaciones surrealistas y absurdas en las que los personajes están atrapados en sistemas opresivos sin salida aparente. Esta exploración del absurdo y la burocracia resonó fuertemente en el siglo XX y continúa siendo relevante en la literatura y la filosofía contemporáneas.

  2. Innovación Narrativa: Kafka fue un maestro en la creación de atmósferas inquietantes y opresivas a través de un estilo de prosa claro y preciso. Su capacidad para transformar lo cotidiano en algo surrealista y perturbador ha influenciado a escritores de todo el mundo.

  3. Profundidad Psicológica: Las obras de Kafka a menudo exploran la psicología de sus personajes, especialmente en relación con el aislamiento, la culpa y la identidad. Esta introspección ha sido fundamental para el desarrollo de la literatura psicológica y existencial.

  4. Impacto Cultural: La influencia de Kafka va más allá de la literatura, afectando también a la filosofía, el arte y el cine. Sus temas de alienación y opresión han sido explorados en diversas formas artísticas, reflejando la continua pertinencia de sus preocupaciones.

A cien años de su muerte, Franz Kafka sigue siendo una figura central en la literatura mundial. Su capacidad para captar la desesperación y el absurdo de la vida moderna, su innovación narrativa y su profunda exploración de la psicología humana lo aseguran un lugar destacado en la historia literaria. Para los estudiantes de educación de adultos, estudiar a Kafka no solo ofrece una ventana a la complejidad del siglo XX, sino también una comprensión más profunda de los desafíos atemporales que enfrentamos como individuos en un mundo a menudo incomprensible.

Al reflexionar sobre su vida y obra, honramos no solo a un gran escritor, sino también a un pensador cuyo legado sigue inspirando e inquietando a generaciones de lectores en todo el mundo.

Enlaces a los libros de leemosCLM (accede con tus claves de educamos)

La metamorfosis

Consideraciones del pecado

El castillo

Kafka: diario de un desaparecido (novela gráfica)

Cuentos de Franz Kafka (audiolibro)

Enlace al podcast de RNE Kafka el insecto en el castillo, de la serie Documentos de Radio Nacional

Ana Mª Matute: la cronista de la posguerra

  Este año conmemoramos el décimo aniversario de la muerte de Ana María Matute, una de las escritoras más importantes de la literatura españ...